Klgo. Nicolás Salim Jofré Rodríguez
18 Jul
18Jul

La tenosinovitis de De Quervain es una condición frecuente que puede afectar significativamente el uso de la mano y la calidad de vida. Aquí te explico en qué consiste, por qué ocurre, cómo identificarla y qué deberías (y qué no deberías hacer al respecto.


¿Qué es la tenosinovitis de De Quervain?

Es una inflamación de la vaina que recubre dos de los tendones de la mano, que se ubican en el lado externo de la muñeca, justo en la base del dedo pulgar, estos son: el abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar (Imagen 1). Esta inflamación suele generar dolor al mover el pulgar o la muñeca, especialmente al realizar movimientos de agarre o torsión.

Imagen 1


¿Por qué ocurre o cuáles son las posibles causas?

Generalmente, se produce por falta de adaptación a ciertas cargas y movimientos repetitivos que involucran el uso del pulgar y la muñeca. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Cargar a un bebé en brazos por períodos prolongados (común en madres primerizas).
  • Uso excesivo del celular o computador.
  • Actividades laborales manuales (jardinería, peluquería, cocina, entre otras).
  • Deportes o hobbies que involucren agarre y torsión (tenis, escalada, tejido, entre otros).
  • Traumatismos directos o torceduras de la muñeca.

Factores como el embarazo, la lactancia y algunos cambios hormonales también pueden aumentar el riesgo.


Síntomas frecuentes

  • Dolor en la base del pulgar o en la zona lateral de la muñeca.
  • Aumento del dolor al levantar objetos, girar una llave o abrir frascos.
  • Rigidez o tirantez al mover el pulgar.
  • Inflamación visible o sensibilidad a la palpación de la zona.

¿Cómo saber si la tengo?

Una de las formas más rápidas de identificar la Tenosinovitis de Quervain es a través de una prueba llamada "Test de Finkelstein". Sigue estos los dos pasos que te indicaré a continuación y evalúa la reacción de tu cuerpo. 

  1. Empuña la mano envolviendo el pulgar con los demás dedos.
  2. Inclina MUY SUAVEMENTE la muñeca en dirección hacia el dedo meñique. 

Ahora presta atención a tu sintomatología:
¿Sentiste dolor en la base del pulgar o la zona lateral de la muñeca?

Si tu respuesta es SI, entonces el test es positivo y podrías estar experimentando una Tenosinovitis de Quervain.

Este test por ningún motivo reemplaza la evaluación de un profesional, pero podría darte una aproximación al diagnóstico final. 

Imagen 2


¿Qué cosas se pueden hacer?

Esta condición puede llegar a ser muy limitante funcionalmente, por lo que en casa puedes tomar algunas medidas para paliar sus síntomas.

  • Reposo relativo: Efectivamente se pueden evitar algunas actividades y/o movimientos que generen dolor, PERO, sin dejar completamente inmóvil la mano.
  • Frío local: Puedes aplicar frío de forma local, sobre todo durante los primeros días de aparición del dolor. ADVERTENCIA: Nunca apliques hielo o compresas congeladas de forma directa en la piel, ya que esto podría generar quemaduras por frío. Envuelve el hielo (o la compresa) en papel absorvente o alguna tela delgada, que permita la transmisión del frío a tu piel. 
  • Inmovilización: Además del reposo relativo, podrías ayudar inmovilizando el dedo pulgar con una férula, lo cual reducirá la actividad del dedo y evitará episodios de exacerbación de los síntomas. ADVERTENCIA: La inmovilización siempre debería ser indicada por un profesional.

Recuerda que estas son solo algunas medidas que buscarán la reducción de los síntomas y evitar la sobrecarga. Para un correcto proceso de recuperación, debes consultar a un profesional


¿Qué cosas no se deben hacer?

  • Ignorar el dolor o forzar movimientos dolorosos para evitar exacerbaciones.
  • Automedicarse con antiinflamatorios sin supervisión médica.
  • Inmovilizar completamente por largos períodos sin indicación profesional, ya que esto podría ser contraproducente y comprometer más aun el funcionamiento de tu mano. 
  • Realizar automasajes profundos o estiramientos agresivos, ya que podrían exacerbar los síntomas.
  • Continuar con actividades repetitivas sin cambios, ya que extienden los periodos de inflamación y podría generar una persistencia a largo plazo de los síntomas. 

¿Cuál es el papel del kinesiólogo en esta condición?

El kinesiólogo juega un rol clave tanto en el tratamiento como en la prevención de la tenosinovitis de De Quervain. Desde la evaluación funcional de la muñeca y el pulgar, hasta la implementación de un plan personalizado que puede incluir:

  • Educación sobre ergonomía y hábitos saludables.
  • Terapia manual para disminuir el dolor y mejorar la movilidad.
  • Ejercicios progresivos de fortalecimiento y control motor.
  • Reintegración funcional y prevención de recaídas.

Un enfoque kinesiológico temprano y bien dirigido puede marcar una gran diferencia en el tiempo de recuperación y evitar que el problema se vuelva crónico.

Recuerda siempre que nuestros tejidos necesitan adaptarse a las actividades que realizamos en el día a día, por lo que además de buscar disminuir los síntomas, tu kinesiólogo buscará adaptar a tu cuerpo a las exigencias de tu vida diaria, a través de ejercicios progresivos.


¿Te diagnosticaron una Tenosinovitis de Quervain y te mandaron al kine?

No dejes que el dolor limite tus actividades diarias. En Metakine te ayudamos a recuperar tu movilidad y calidad de vida con un enfoque personalizado y basado en evidencia.

📲 Agenda tu evaluación kinésica hoy mismo haciendo click en el enlace de aquí abajo y da el primer paso hacia una recuperación efectiva.

AGENDA UNA EVALUACIÓN AHORA MISMO! HAZ CLICK AQUÍ

👉 www.metakine.cl/contacto

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.