El dolor de hombro es una de las consultas más frecuentes en kinesiología, y la tendinopatía del manguito rotador representa una de las principales causas de esta molestia. Si sientes dolor al levantar el brazo, debilidad al realizar movimientos por encima de la cabeza, o molestias nocturnas que interfieren con tu descanso, es posible que estés experimentando esta condición.
¿Qué es la Tendinopatía del Manguito Rotador?
El manguito rotador es un grupo de cuatro músculos (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular) y sus tendones que rodean la articulación del hombro como un "manguito". Estos músculos son fundamentales para la estabilidad y el movimiento del hombro, permitiéndonos levantar el brazo, rotarlo y mantenerlo en posición.La tendinopatía del manguito rotador es una condición que afecta específicamente a estos tendones, causando dolor y limitación funcional en el hombro. A diferencia de lo que muchos creen, no es simplemente una "inflamación" (-itis), sino que involucra cambios en el tendón que lo hacen más sensible y reactivo. Esto significa que el tendón puede generar dolor ante movimientos o cargas que normalmente no serían molestos, como si su "alarma de dolor" estuviera más sensible de lo normal.
Causas Comunes
- Movimientos repetitivos sobre la cabeza: Actividades domésticas, laborales o deportivas frecuentes
- Sedentarismo y debilidad muscular: Falta de actividad física que debilita el hombro
- Cambios bruscos de actividad: Retomar ejercicio después de períodos de inactividad o iniciar actividades nuevas sin adaptación gradual
- Posiciones mantenidas: Posturas prolongadas en el trabajo o durante el sueño
- Estrés y tensión: Genera rigidez muscular en hombros y cuello
- Traumatismos: Caídas, golpes o movimientos bruscos del brazo
- Actividades no adaptadas: Realizar movimientos o cargas para las que el cuerpo no está preparado
Síntomas Característicos
El dolor se presenta típicamente en la parte lateral del hombro y puede extenderse hacia el brazo. Su intensidad es variable y generalmente empeora durante el movimiento. Un síntoma característico es el dolor nocturno, especialmente al intentar dormir sobre el hombro afectado.Además del dolor, las personas experimentan limitaciones funcionales que incluyen pérdida de fuerza y dificultades para realizar actividades cotidianas, deportivas y laborales.Los síntomas físicos más comunes incluyen:
- Dolor en el hombro, especialmente al levantar el brazo
- Dolor nocturno que interfiere con el sueño
- Dolor que puede irradiar hacia el brazo
- Sensibilidad al tocar la zona del hombro
- Debilidad o sensación de pérdida de fuerza muscular
- Restricción del movimiento del brazo
Progresión de Síntomas
En etapas iniciales, el dolor puede aparecer solo durante la actividad y ceder con el reposo. Con la progresión, el dolor se vuelve más constante y puede interferir significativamente con las actividades de la vida diaria y el sueño.Si no se trata adecuadamente, pueden desarrollarse complicaciones adicionales como inflamaciones en estructuras cercanas, mayor desgaste en los tendones y, en algunos casos, aparición de rigidez articular (capsulitis adhesiva) debido al miedo al movimiento que genera el dolor prolongado.
¿Qué Debes Hacer?
Manejo Inicial
- Aplicar hielo por 15-20 minutos cada 2-3 horas durante los primeros días, solo si hay mucho dolor o inflamación visible. Su principal función es aliviar el malestar, no acelerar la recuperación.
- Modificar o suspender temporalmente las actividades que provocan dolor.
- Mantener el hombro en movimiento dentro de rangos sin dolor, para evitar rigidez.
- Buscar una evaluación profesional temprana para un diagnóstico y plan adecuados.
Autocuidado
- Realizar ejercicios de movilidad suaves y progresivos según tolerancia.
- Variar las posiciones durante el día y evitar mantener el hombro en posturas sostenidas por mucho tiempo.
- Usar técnicas de relajación para ayudar al control del dolor.
- Dormir en una posición cómoda, con almohadas de apoyo si es necesario.
Seguimiento Profesional
- Seguir el plan kinesiológico de forma constante.
- Comunicar cualquier cambio en los síntomas al profesional tratante.
- Ser paciente con el proceso, que puede tomar semanas o incluso meses.
¿Qué No Debes Hacer?
Errores Comunes
- Ignorar el dolor persistente: si no mejora en 2-3 días, consulta a un profesional.
- Aplicar calor durante los primeros días: esto puede aumentar la inflamación.
- No automedicarse sin indicación médica, especialmente con antiinflamatorios por tiempo prolongado.
Actividades a Evitar
- Movimientos repetitivos sobre la cabeza hasta que los síntomas mejoren.
- Cargar pesos excesivos con el brazo afectado.
- Dormir sobre el hombro lesionado.
- Realizar estiramientos intensos o dolorosos.
Mitos y Creencias Erróneas
- Pensar que el reposo absoluto es la solución (puede empeorar la rigidez). NO DEBES HACER REPOSO.
- Creer que “hay que aguantar el dolor” para que mejore.
- Asumir que solo se mejora con cirugía. Esto es completamente falso, si adaptas a tu cuerpo progresivamente, recuperaras su funcionalidad.
- Confiar exclusivamente en tratamientos pasivos sin involucrarse activamente. Tú eres el responsable de tu recuperación, nadie hará los ejercicios por ti.
¿Cómo puede ayudar la Kinesiología?
La kinesiología juega un rol fundamental en el tratamiento de la tendinopatía del manguito rotador, ya que ofrece un enfoque integral que no solo busca aliviar el dolor, sino también recuperar la función y prevenir futuras recaídas. A través de una evaluación individualizada, el kinesiólogo identifica las posibles causas del problema (como desequilibrios musculares, alteraciones en la movilidad escapular o sobreuso), y diseña un plan de intervención adaptado a las necesidades y etapas de recuperación del paciente. El tratamiento suele incluir:
- Educación sobre la condición y estrategias para manejarla, evitando movimientos que agraven los síntomas sin caer en la inactividad total.
- Ejercicios terapéuticos progresivos para mejorar la fuerza, el control motor y la movilidad del hombro.
- Técnicas manuales que pueden ayudar a disminuir el dolor y mejorar la movilidad en fases más agudas.
- Reeducación del movimiento, corrigiendo patrones compensatorios que sobrecargan el hombro.
- Reintegro funcional o deportivo, si corresponde, guiado por criterios de progresión seguros.
El objetivo no es solo “desinflamar”, sino restaurar la capacidad del tendón para tolerar carga y movimiento, lo que se logra con una intervención activa, progresiva y bien dosificada.
¿Sientes molestias en el hombro o te han diagnosticado una tendinopatía del manguito rotador?
En Metakine podemos ayudarte con un plan personalizado de recuperación, directamente en tu hogar.
✅ Evaluación profesional
✅ Ejercicios guiados y progresivos
✅ Seguimiento constante
📍 Atención a domicilio en La Florida, Puente Alto, San Ramón, La Granja, San Miguel y alrededores.
Agenda tu sesión con un kinesiólogo ahora mismo vía WhatsApp: [📱 +56 9 6331 2942]
🔎 Más información en www.metakine.cl